El material publicado en esta Revista es un material que se declara de Acceso Abierto (Open Access)
La Redacción de la Revista recomienda la lectura atenta de las normas de publicación, y agradece de antemano a los autores su seguimiento, lo que permitirá abreviar el proceso de revisión, evaluación y edición.
1. Cobertura y contenido
La Revista Archivos del Imaginario pretende fundamentar científicamente e impulsar las intervenciones teóricas, artísticas y pedagógicas para al desarrollo personal, académico, profesional y organizacional relacionadas con la noción de imaginario.
La temática específica de este Revista gira en torno al tratamiento teórico-empírico y/o práctico de la noción de imaginario en sus diversas modalidades y dimensiones.
La Revista Archivos del Imaginario tiene carácter cuatrimestral y en cada número se recogen de 8 a 15 artículos de carácter científico y/o experiencias que apliquen nuestro ámbito de estudio al espacio educativo. En todos los números se procurará la colaboración también de artistas de diversos ámbitos.
La Revista organiza su contenido de acuerdo en tres secciones diferenciadas:
1.1.- Artículos: Los artículos pueden ser investigaciones o estudios, con metodologías tanto cuantitativas como cualitativas. Los artículos se clasifican según su tipología:
- Investigaciones y estudios: Presentan investigaciones que contribuyen al desarrollo de la noción de imaginario como ámbito científico.
- Experiencias innovadoras y ensayos: Se refieren a experiencias prácticas de innovación o investigaciones aplicadas en diversos contextos o modalidades.
- Manifestaciones artísticas –gráficas o escritas- que busquen plasmar estéticamente los objetivos de la publicación.
2. Presentación y envío de artículos
Para la redacción del artículo se tendrá en cuenta el Manual de Publicación de la Asociación Americana de Psicología (APA) (Publication Manual of the American Psychological Association, 6ª edición). Siguiendo las directrices de dicho Manual, se anima a los/las autores/as a evitar o reducir los sesgos en el lenguaje por razón de sexo, orientación sexual, grupo racial o étnico, discapacidad o edad.
2.1.- Presentación: En cuanto a los datos, contenido, estructura y estilo del artículo, los autores observarán las siguientes normas para lograr una mayor eficacia en la gestión editorial de los trabajos. Deben enviarse los siguientes archivos:
- Datos de autoría y, en su caso, de la financiación de la investigación en archivo. En cualquier caso se indicarán obligatoriamente los siguientes datos:
Autoría: el nombre y dos apellidos de cada autor, con el/los grado/s académico/s más alto/s y la filiación institucional completa, esto es: nombre completo del centro y del departamento y/o institución subordinada a las que pertenezcan los autores, así como el nombre, la dirección postal, el teléfono y el correo electrónico del autor que se designe responsable de la correspondencia sobre el artículo.
Los autores están obligados a declarar, si este es el caso, el apoyo o financiación recibida para realizar la investigación que se pretende publicar, así como los proyectos de investigación o contratos financiados de la que es resultado. Se recomienda incluir al principio del artículo un pie de página donde se haga constar el agradecimiento por las ayudas o financiación recibida.
b. Artículo: los trabajos deben presentarse en formato Word para PC, en un archivo titulado: Artículo_primer apellido del responsable_segundo apellido del responsable. (Ejemplo: Artículo_González_Ruiz). Dentro del texto se omitirá toda referencia al nombre del autor o autores del trabajo y a sus credenciales, así como datos sobre fuentes de financiación que permitan la identificación del artículo. Estos datos se incluirán en la versión final del artículo para su publicación, una vez aceptado. El artículo debe incluir:
Formato: El artículo deberá cumplir con las normas de formato indicadas en estas normas. Asimismo, los originales deberán estar cuidadosamente elaborados, de modo que las ideas fluyan de manera coherente y la escritura sea clara y concisa. Se evitarán jergas, acrónimos y se utilizará una terminología no sexista.
Título del trabajo: Debe ser breve, claro y ajustado al contenido del artículo. Se presentará primero en español, y después en inglés. En su caso, se presentará también en el idioma en que se ha escrito el trabajo. El título irá al inicio del artículo. Tendrá como máximo 80 caracteres o bien compuesto por 8-10 palabras clave significativas del contenido del artículo; podrá incluirse un subtítulo no superior a 60 caracteres que amplíe el contenido. Los títulos podrán ser modificados por los editores del Archivo del Imaginario si éstos no recogen suficientemente el sentido del trabajo.
Resumen (aconsejable): El resumen, en español y en inglés, tendrá una extensión entre 200 y 250 palabras, con una estructura (de acuerdo con el formato IMRYD) que incluye: la introducción (finalidad o justificación de la temática tratada y objetivo principal de la investigación); la metodología utilizada (procedimientos básicos de diseño, selección de muestras o casos, métodos de obtención y de análisis de la información); los resultados o hallazgos más relevantes; y las conclusiones o discusión.
Palabras clave (aconsejable): Debajo del resumen, se deben incluir de 5 palabras clave o frases cortas (lexemas o descriptores), que irán expresadas en español y en inglés.
Estructura: En el caso de Investigaciones y estudios, se recomienda que el artículo contemple los siguientes aspectos: introducción y planteamiento del problema o tema objeto de estudio; antecedentes y fundamentación teórica; diseño y metodología (descripción de la muestra, el procedimiento, los instrumentos y los análisis realizados); resultados; discusión de resultados (de los datos obtenidos más significativos y su integración con las aportaciones teóricas y empíricas existentes); conclusiones (en las que se incluyan, los criterios de calidad del estudio, las implicaciones para la práctica y/o para el desarrollo de la orientación, así como las futuras líneas de investigación que abre el estudio); limitaciones del estudio y, en su caso, prospectiva; y, referencias bibliográficas
Nombres, símbolos y nomenclatura: los autores deben emplear aquellos que estén normalizados para cada disciplina.
Citas bibliográficas: A lo largo del texto se debe citar al autor/es por el apellido y año de publicación (ambos entre paréntesis y separados por una coma). Si el/la autor/a forma parte de la narración se pone entre paréntesis sólo el año.
Citas textuales: las citas textuales deberán incluirse entre comillas y, al final de las mismas, entre paréntesis, las iniciales del nombre del autor, el apellido, el año de publicación y las páginas de las que se ha extraído dicho texto.
Notas: Se numerarán consecutivamente y su texto se recogerá a pie de página, restringiéndolas al mínimo necesario. Se evitarán las notas que sean simples referencias bibliográficas, en cuyo caso deberán ir en el texto señalando solo el autor/es y, entre paréntesis, el año de publicación; la referencia completa se incluirá en las “referencias bibliográficas”.
Referencias bibliográficas: Se situarán al final del artículo. La veracidad de las citas bibliográficas será responsabilidad del autor o autores del artículo. Se presentarán por orden alfabético y deberán ajustarse a las normas APA (6ª edición). Todas las citas bibliográficas que se hagan en el texto del artículo deben tener su correspondencia en las “referencias bibliográficas”.
c. Carta de presentación, declaración de originalidad y cesión de derechos: todos los trabajos será originales e inéditos, y no estarán en proceso de consideración en otra publicación. A tal efecto, los autores deberán aportar una Declaración firmada en el que se hará constar:
El título del artículo completo.
Nombre/s del autor/es.
Dirección del responsable de la correspondencia.
Solicitud de evaluación del artículo.
Declaración de autoría: en el caso de trabajos realizados por más de un autor, todos los autores deben certificar que los firmantes han contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, que se hacen responsables del mismo, lo aprueban y están de acuerdo en que su nombre figure como autor. Se requiere que las firmas están escaneadas.
Declaración de que el artículo es inédito, y no se encuentra en proceso de evaluación en ninguna otra publicación.
Sección de la revista en la que desea publicar el artículo, acorde con su naturaleza.
Cesión de derechos (copyright) del artículo a la Revista Archivo del Imaginario.
Declaración de posibles conflictos de intereses: los autores deben hacer declaración de aquellas actividades -especialmente las relaciones financieras- que pudieran introducir sesgos en los resultados del trabajo.
3. Envío de los trabajos
Los tres archivos (datos de autoría, artículo y carta de presentación y cesión de derechos) se remitirán en Microsoft Word (doc o docx) a la dirección de correo electrónico archivosdelimaginario@gmail.com La carta de presentación y cesión de derechos puede enviarse en pdf.
Los autores, antes de enviar su artículo, verificarán que la documentación aportada está completa de acuerdo con lo anteriormente establecido.
4. Proceso editorial
Recepción de artículos: Tras acusar recibo del artículo, la Redacción efectuará una primera pre-evaluación editorial consistente en comprobar: a) la adecuación a las líneas temáticas de la Revista, y b) cumplimiento de los requisitos de presentación formal exigidos en las normas de publicación, de lo cual será informado el autor por correo-e. La recepción del artículo no supone su aceptación.
Sistema de revisión por pares (peer review): Comprobados el cumplimiento de los requisitos formales y la adecuación al interés temático de la Revista, el artículo será enviado para su evaluación a dos o más evaluadores expertos, de forma confidencial y anónima (doble ciego), quienes emitirán un informe sobre la conveniencia o no de su publicación. En caso de discrepancia, será valorado por el Consejo Editorial en su conjunto.
Los artículos con evaluación positiva se publicarán siempre y cuando los autores incluyan las recomendaciones de mejora de los revisores. En ese caso, la segunda versión del artículo deberá ser enviada por los autores a la Revista en el plazo máximo de quince días. De ser necesario, la nueva versión será enviada de nuevo a los evaluadores, procedimiento que se seguirá hasta su definitiva aceptación por la Revista.
La Revista cuenta con un Comité Científico compuesto por evaluadores especialistas encargado de realizar la labor anteriormente descrita.
Criterios de política editorial: Los factores en los que se funda la decisión sobre la aceptación-rechazo de los trabajos por parte del Consejo Editorial de la Revista son los siguientes: a) Adecuación al perfil temático de la Revista; b) Originalidad: totalmente original, información valiosa; c) Actualidad y novedad; d) Relevancia: aplicabilidad de los resultados para la resolución de problemas concretos; e) Significación: para el avance del conocimiento científico; f) Fiabilidad y validez científica: calidad metodológica contrastada; g) Presentación: buena redacción, organización (coherencia lógica y presentación material).
Proceso de publicación: Una vez finalizado el proceso de evaluación, se enviará al autor principal del trabajo la notificación de aceptación o rechazo para su publicación.
Permiso para reproducir material publicado: El contenido de los trabajos puede ser reproducido, total o parcialmente, citando procedencia de acuerdo a las normas de citación.
Principios éticos relativos a la investigación y la publicación. Es obligación de la Revista Archivos del Imaginario detectar y denunciar las siguientes prácticas: deshonestas sobre los diversos supuestos de fraude científico: a) Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio; b) Publicación duplicada; c) Autoría y conflictos de interés.
Durante el proceso de recepción, valoración y publicación, en su caso, se cumplirán los siguientes plazos:
– 1. Acuse de recibo del artículo en los 7 días posteriores a su recepción.
– 2. Comunicación del resultado de la revisión de los aspectos formales y encuadre del artículo en las líneas temáticas de la Revista: plazo de 15 días.
– 3. Comunicación del resultado de las revisiones externas por sistema doble ciego, en un plazo no superior a 3 meses.
Entre el acuse de recibo y la notificación en relación con su aceptación para la publicación transcurrirán alrededor de 14 semanas, siempre que los plazos sean cumplidos por todas las personas implicadas en el proceso de evaluación de un artículo.
Si se acepta un trabajo para su publicación, los derechos de impresión y de reproducción son de la Revista Archivos del Imaginario. Una vez publicado el artículo, el autor principal será informado de forma inmediata y se le facilitará un certificado de aceptación del trabajo, aunque no se podrá indicar el volumen y número en el que será publicado hasta más adelante, concretamente cuando se configure el número de la revista donde dicho artículo sea incluido.
La Dirección y el Consejo Editorial no aceptan responsabilidad alguna sobre los puntos de vista sostenidos por los autores.
5. Responsabilidades éticas
La revista no acepta material previamente publicado, con la excepción de traducciones al castellano de material inédito en esta lengua. Cada artículo será revisado por un programa de control de plagio para detectarlo en su caso. Los autores son responsables de obtener los oportunos permisos para reproducir parcialmente material (texto, tablas o figuras) de otras publicaciones y de citar su procedencia correctamente. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor como a la editorial que ha publicado dicho material.
En la lista de autores firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La Revista espera que los autores declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Para cualquier duda, puede escribir a la dirección siguiente: archivosdelimaginario@gmail.com
El Consejo Editorial de la Revista Archivos del Imaginario.